Lisbet Gonzalez Lisbet Gonzalez

Que es el Trastorno de Desafio y Oposicionista?

Describe what ODD is in Spanish.

El Trastorno Oposicionista Desafiante, en ingles Oppositional Defiant Disorder (ODD) es un trastorno que se caracteriza por un patrón de comportamiento irritable, argumentativo y desafiante hacia figuras de autoridad, que persiste durante al menos seis meses. Según el DSM-5, manual de diagnostico que utilizamos para este clasificar este tipo de patologías, los síntomas específicos se agrupan en tres categorías principales:

  • Enojo/irritabilidad

  • Conducta desafiante/discutidora

  • Vengatividad

Algunas de las características que presentan ninos y niñas con este diagnostico es que pierden los estribos frecuentemente, ya que el niño muestra episodios frecuentes de enojo y rabietas.

Se muestra susceptible o fácilmente molesto o irritado por pequeños inconvenientes mostrando una sensibilidad excesiva.

A menudo los ninos se muestran enojados, resentidos y guardan rencor.

Es común que retan a figuras de autoridad, se niega a cumplir las reglas o muestran resistencia y negativa activa a obedecer reglas o cumplir con solicitudes de los adultos.

También, tienden a culpar a otros por sus errores o mal comportamiento ya que no pueden asumir con claridad la responsabilidad de sus acciones, atribuyéndolas a otros.

Para diagnosticar con esta patologia debemos tener en cuenta que:

Duración: Los síntomas deben estar presentes durante al menos seis meses.

Frecuencia: En niños menores de 5 años, los comportamientos deben ocurrir la mayoría de los días; en niños mayores de 5 años, al menos una vez por semana.

Impacto significativo: Los comportamientos deben causar un deterioro significativo en las áreas social, académica o familiar.

Si alguna de estas características persiste en el tiempo, aumentando en intensidad siempre sugerimos que se busque asistencia medica y se hable con el medico primario para que se detecten posibles síntomas tempranos.

Read More
Lisbet Gonzalez Lisbet Gonzalez

Mi Hijo No Necesita Ayuda…

parents who deny the kids delays are parents who are struggling with ego and self-esteem problems. The important thing is to look for the right intervention and being objective.

A diario en consulta veo como el papel de los padres en el desarrollo de sus hijos es crucial, y su reconocimiento de cualquier posible retraso en los marcadores de desarrollo puede tener un impacto significativo en el bienestar y progreso del niño. Sin embargo, hay situaciones en las que, debido a problemas de ego o negación, los padres pueden no reconocer o aceptar estos retrasos, lo que puede llevar a una falta de intervención temprana y apoyo necesario. Te cuento lo primero que veo:

Negación y Ego Parental:

Negación: Algunos padres pueden estar en negación acerca de los retrasos de desarrollo de sus hijos porque aceptar esta realidad puede ser emocionalmente difícil. Pueden temer el estigma social o preocuparse por el futuro de su hijo.

Ego: El orgullo y el ego pueden llevar a algunos padres a no querer admitir que su hijo tiene dificultades, ya que pueden verlo como un reflejo negativo de sí mismos.

La consecuencia, Impacto Negativo en el Desarrollo del Niño:

Intervención Temprana: La identificación y el tratamiento temprano de los retrasos en el desarrollo son fundamentales. La falta de reconocimiento y acción puede llevar a que el niño pierda valiosas oportunidades de intervención que podrían mejorar significativamente sus habilidades y calidad de vida.

Autoestima y Confianza: Los niños que no reciben el apoyo adecuado pueden desarrollar problemas de autoestima y confianza. La falta de comprensión y apoyo puede hacer que se sientan inadecuados o fracasados.

Qué no se dan cuenta que comienza a pasar:

Rendimiento Escolar: Los niños con retrasos no reconocidos pueden tener dificultades académicas, lo que puede llevar a problemas de comportamiento y una actitud negativa hacia la escuela.

Interacciones Sociales: Las dificultades no tratadas pueden afectar las habilidades sociales del niño, haciendo que les sea más difícil hacer amigos y participar en actividades grupales.

Cuál es la importancia del apoyo profesional?

Evaluaciones: Los profesionales de la salud y la educación pueden realizar evaluaciones precisas para identificar cualquier retraso en el desarrollo.

Terapias y Tratamientos: Según el diagnóstico, se pueden implementar terapias y tratamientos específicos, como la terapia del habla, ocupacional o física, para apoyar el desarrollo del niño.

Cuáles son mis recomendaciones para los padres?

Educación: Informarse sobre los hitos del desarrollo infantil y estar atentos a las señales de posibles retrasos.

Apertura: Estar abiertos, y escuchar la retroalimentación de maestros, médicos y otros profesionales.

Buscar Ayuda: No dudar en buscar ayuda profesional si hay alguna preocupación sobre el desarrollo del niño.

No olvidemos que reconocer y abordar A TIEMPO los retrasos en el desarrollo temprano es esencial para proporcionar a los niños el mejor comienzo posible en la vida. Es importante que los padres superen cualquier barrera de ego o negación Y PARA ELLO LO MAS IMPORTANTE ES SER OBJETIVOS, es por eso que buscar activamente el apoyo necesario para sus hijos es prosperar.

Read More
Lisbet Gonzalez Lisbet Gonzalez

Montessori desde Casa

Desbloquea el potencial del Método Montessori en casa al abrazar sus principios de entornos preparados, libertad dentro de límites y aprendizaje práctico. Crea espacios designados con materiales seleccionados que fomenten actividades autodirigidas, empoderando a los niños para elegir su ritmo y actividades dentro de límites. Los materiales Montessori, diseñados para ser manipulativos, involucran los sentidos de los niños y hacen que el aprendizaje sea tangible y placentero.

El Método Montessori, desarrollado por la médica y educadora italiana Maria Montessori a principios del siglo XX, ha ganado popularidad en todo el mundo por su enfoque único en el desarrollo integral de los niños. Si bien es comúnmente asociado con entornos escolares, el Método Montessori también puede implementarse efectivamente en el hogar, proporcionando un ambiente enriquecido que fomenta la independencia, la creatividad y el amor por el aprendizaje desde una edad temprana.

El Método Montessori se basa en la creencia de que cada niño es único y tiene un impulso interno para aprender y explorar su entorno. Este enfoque educa a los niños a través de la autoexploración, el descubrimiento independiente y el trabajo práctico con materiales sensoriales específicamente diseñados. Los ambientes Montessori, ya sea en una escuela o en casa, están cuidadosamente preparados para promover el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social de los niños.

Cómo preparar la casa para aplicar este Método?

Crea un espacio organizado y ordenado donde tu hijo pueda moverse libremente y acceder fácilmente a materiales educativos y utiliza muebles y estantes de baja altura para fomentar la autonomía y la independencia del niño.

Usa Materiales Montessori:

Invierte en materiales Montessori auténticos o crea versiones caseras utilizando materiales naturales y simples y prioriza juguetes y actividades que fomenten la exploración sensorial, la concentración y el desarrollo de habilidades motoras finas.

Materiales Sensoriales:

  • Rompecabezas de formas y colores.

  • Torre rosa: una serie de cubos de diferentes tamaños que introducen conceptos de tamaño y volumen.

  • Tablas de clasificación: materiales que ayudan a los niños a clasificar objetos por atributos como forma, color o textura.

  • Cilindros de altura: una serie de cilindros de diferentes alturas que introducen conceptos de tamaño y dimensión.

    Materiales de Matemáticas:

    • Tablas de numeración: materiales que ayudan a los niños a comprender el concepto de cantidad y secuencia numérica.

    • Ábacos: herramientas que facilitan la comprensión de operaciones matemáticas básicas como suma, resta, multiplicación y división.

    • Cuentas Montessori: perlas o fichas que representan unidades, decenas, centenas y miles, utilizadas para enseñar conceptos numéricos.

    Materiales de Lenguaje:

    • Letras y alfabeto móvil: herramientas que ayudan a los niños a familiarizarse con las letras y a formar palabras.

    • Tarjetas de vocabulario: tarjetas con imágenes y palabras que fomentan el desarrollo del vocabulario y la lectura.

    • Juegos de lectura: materiales que introducen conceptos fonéticos y ayudan a los niños a desarrollar habilidades de lectura.

    Materiales de Vida Práctica:

    • Conjuntos de limpieza: escobas, trapos, cubetas, etc., que permiten a los niños participar en actividades domésticas.

    • Cerraduras y llaves: materiales que promueven el desarrollo de habilidades motoras finas y la coordinación mano-ojo.

    • Bandejas de transferencia: herramientas que enseñan habilidades de vertido, transferencia y manipulación de objetos.

La autonomía y la libertad son sumamente importantes para el desarrollo optimo de un niño, por eso, permite que tu hijo elija sus actividades y explore a su propio ritmo, fomenta la autoayuda enseñando habilidades prácticas como vestirse, preparar alimentos y limpiar después de sí mismo. Observa las preferencias e intereses de tu hijo y adapta el entorno y las actividades en consecuencia asi como también dale importancia al respeto del tiempo y el espacio de tu hijo, evitando interrumpir su trabajo mientras está concentrado.

Beneficios del Método Montessori en Casa

1. Desarrollo de la Independencia:

Algunos de los beneficios del método Montessori en casa son que:

Los niños aprenden a tomar decisiones y realizar tareas por sí mismos, desarrollando una sensación de autonomía y confianza en sus habilidades.

A través de la exploración y el descubrimiento guiado, los niños desarrollan un amor por el aprendizaje y la curiosidad innata.

Al interactuar en un entorno Montessori, los niños aprenden a respetar a los demás, a colaborar y a resolver conflictos de manera pacífica.

No olvidemos que implementar el Método Montessori en casa puede enriquecer significativamente la experiencia de aprendizaje de tu hijo, fomentando su desarrollo integral y su amor por el aprendizaje independiente. Al proporcionar un ambiente preparado y materiales adecuados, los padres pueden apoyar el crecimiento y la autonomía de sus hijos desde una edad temprana, preparándolos para un futuro lleno de éxito y satisfacción personal.

Referencias:

  • Montessori, M. (1912). The Montessori Method. Frederick A. Stokes Company.

  • Lillard, A. S. (2017). Montessori: The Science Behind the Genius. Oxford University Press.

  • Seldin, T. (2005). How to Raise an Amazing Child the Montessori Way. Holt Paperbacks

Read More
health, education, diagnosis Lisbet Gonzalez health, education, diagnosis Lisbet Gonzalez

Reconociendo las primeras SEÑALES de AUTISMO

Here, I will go over the most common signals of autism in relay childhood. They are defined by the DSM-5 in a very clinical and concrete way, but this article will create the very first idea of how it starts to develop.

En el mundo actual, la prevalencia de niños y niñas dentro del espectro autista es sorprendente, presentándose en 1 de cada 35 niños. Esta estadística es un recordatorio contundente de la importancia de comprender e identificar los primeros signos del autismo. Si bien es crucial recordar que cada niño se desarrolla a su propio ritmo, estar al tanto de posibles señales de alerta puede llevar a una intervención y apoyo tempranos.

Uno de los aspectos llamativos del autismo es su mayor prevalencia entre niños en comparación con niñas. Las estadísticas muestran que los niños tienen aproximadamente cuatro veces más probabilidades de ser diagnosticados con autismo que las niñas. Esta diferencia de género resalta la necesidad de una mayor conciencia y detección temprana, especialmente en niños.

Cuáles son algunos de los primeros signos de autismo que los padres y cuidadores deben tener en cuenta?

  • Uno de los indicadores más tempranos se puede observar en las interacciones sociales. Los niños con autismo pueden tener dificultades para hacer contacto visual, responder a su nombre o participar en interacciones típicas de ida y vuelta, como sonreír o balbucear, durante la infancia.

  • Otra área de preocupación es la comunicación. El desarrollo del habla por debajo de los ninos de edades equivalentes, el uso limitado de gestos como señalar o saludar, y la dificultad para entender o usar expresiones faciales y tono de voz pueden ser signos tempranos de autismo.

  • Las sensibilidades sensoriales también son comunes en individuos con autismo. Pueden ser hipersensibles o hiposensibles a ciertos estímulos, lo que lleva a reacciones inusuales a luces, sonidos, texturas o sabores.

  • Los comportamientos repetitivos e intereses restringidos son rasgos característicos del autismo. Estos pueden manifestarse como movimientos repetitivos (como el aleteo de manos o balancearse), insistencia en la misma rutina y enfoque intenso en temas u objetos específicos.

A medida que un niño crece, otros signos pueden hacerse más evidentes, como dificultades en las relaciones sociales, desafíos para entender y expresar emociones y luchas con cambios en la rutina. Es por esto que la intervención temprana es clave para apoyar a los niños con autismo. Si notas alguno de estos signos o tienes preocupaciones sobre el desarrollo de tu hijo, es esencial consultar a profesionales de la salud que puedan brindar orientación y apoyo adaptado a las necesidades de tu hijo.

Al comprender los primeros signos del autismo y tomar medidas proactivas hacia la intervención, podemos garantizar que los niños reciban el apoyo que necesitan para prosperar y alcanzar su máximo potencial. Juntos, podemos crear una sociedad más inclusiva y comprensiva para las personas con autismo.

Read More
Lisbet Gonzalez Lisbet Gonzalez

13 Dietas más Saludables para niñ@s Autistas

This is a very useful study about the most common diets that autistic children are exposed to and how these diets are rated in a scale from 1 to 10 and how they affect, change or modify characteristics in the spectrum.

Recientemente el Journal of Personalized Medicine publicó un estudio llamado “Ratings of the Effectiveness of 13 Therapeutic Diets for Autism Spectrum Disorder: Results of a National Survey’’ y los resultados exploran las siguientes dietas:

Los resultados de una encuesta nacional sobre la efectividad de 13 dietas terapéuticas para el Trastorno del Espectro Autista (TEA) se pueden resumir de la siguiente manera:

Dieta Libre de Gluten y Caseína (GFCF): Calificada como la dieta terapéutica más efectiva para el TEA, con el mayor nivel de apoyo de los encuestados.

Dieta Específica de Carbohidratos (SCD): Clasificada como la segunda dieta más efectiva, mostrando un apoyo significativo por su eficacia en el manejo de los síntomas del TEA.

Dieta Cetogénica: Considerada moderadamente efectiva, con algunos encuestados reportando resultados positivos pero con opiniones mixtas en general.Dieta Baja en Oxalatos: Recibió calificaciones moderadas, con diferentes grados de efectividad reportados por los encuestados.

Dieta Feingold: Calificada como moderadamente efectiva, con algunos encuestados reportando mejoras en los síntomas del TEA pero con resultados menos consistentes en comparación con otras dietas.

Dieta de Índice Glucémico/Índice Glucémico Bajo: Considerada moderadamente efectiva, con opiniones mixtas sobre su impacto en los síntomas del TEA.

Dieta de la Ecología Corporal: Recibió calificaciones moderadas, con algunos encuestados reportando beneficios para individuos con TEA pero con un apoyo menos generalizado en comparación con otras dietas.

Dieta del Síndrome de Intestino y Psicología (GAPS): Calificada como moderadamente efectiva, con algunos encuestados reportando resultados positivos pero con opiniones mixtas en general.

Dieta Paleo: Considerada moderadamente efectiva, con diferentes niveles de apoyo para su impacto en los síntomas del TEA.

Dieta Baja en Fenol: Recibió calificaciones moderadas, con algunos encuestados reportando mejoras en los síntomas del TEA pero con opiniones mixtas en general.

Dieta de Rotación: Calificada como moderadamente efectiva, con opiniones mixtas sobre su eficacia para manejar los síntomas del TEA.

Dieta Mediterránea: Considerada moderadamente efectiva, con algunos encuestados señalando posibles beneficios para individuos con TEA pero con resultados menos consistentes en general.

Dieta Vegana: Clasificada como la dieta terapéutica menos efectiva para el TEA, con el menor nivel de apoyo por parte de los encuestados.

En resumen, la Dieta Libre de Gluten y Caseína (GFCF) surgió como la dieta terapéutica más respaldada y efectiva para manejar los síntomas del Trastorno del Espectro Autista, mientras que otras dietas mostraron diferentes niveles de efectividad y opiniones mixtas de los encuestados.

Matthews JS, Adams JB. Ratings of the Effectiveness of 13 Therapeutic Diets for Autism Spectrum Disorder: Results of a National Survey. J Pers Med. 2023 Sep 29;13(10):1448. doi: 10.3390/jpm13101448. PMID: 37888059; PMCID: PMC10608557.

Read More
Lisbet Gonzalez Lisbet Gonzalez

5 Elementos negativos en la Dieta dentro del Espectro Autista

Algunos elementos peligrosos en la dieta de un pequeño con Autismo.

Es importante abordar las discusiones sobre consideraciones dietéticas para individuos autistas con precaución, ya que no hay una respuesta única que sirva para todos. Algunos individuos con autismo pueden tener necesidades dietéticas o sensibilidades específicas, pero éstas pueden variar ampliamente de una persona a otra. Dicho esto, aquí hay cinco elementos potencialmente problemáticos que podrían considerarse peligrosos para algunos niños autistas:

  1. Aditivos Alimentarios Artificiales: Algunas investigaciones sugieren que ciertos aditivos artificiales, como colorantes alimentarios y conservantes, pueden exacerbar la hiperactividad y los problemas de comportamiento en algunos niños con autismo. Estos aditivos se encuentran comúnmente en alimentos procesados, refrescos y snacks.

  2. Gluten: El gluten es una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y sus derivados. Algunos padres y cuidadores de niños autistas creen que una dieta libre de gluten puede mejorar el comportamiento y la función cognitiva. Sin embargo, la evidencia científica que respalda la efectividad de una dieta libre de gluten para el autismo es limitada, y puede que no sea necesaria para todos los individuos.

  3. Caseína: La caseína es una proteína que se encuentra en la leche y los productos lácteos. Al igual que el gluten, algunos individuos siguen una dieta libre de caseína (CFD) creyendo que puede aliviar los síntomas asociados con el autismo. Nuevamente, la evidencia científica que respalda la efectividad de una CFD para el autismo es inconclusa, pero algunos individuos pueden tener sensibilidades a los lácteos.

  4. Azúcar: El consumo excesivo de alimentos y bebidas azucaradas puede provocar fluctuaciones en los niveles de azúcar en la sangre, lo que puede contribuir a cambios de humor, hiperactividad y otros problemas de comportamiento. Además, una dieta alta en azúcar puede aumentar el riesgo de obesidad y problemas dentales.

  5. Alimentos Altamente Procesados: Las dietas ricas en alimentos procesados, como la comida rápida, los snacks azucarados y las comidas listas para consumir, tienden a ser bajas en nutrientes y altas en grasas poco saludables, azúcares y aditivos. Consumir estos alimentos regularmente puede afectar negativamente la salud y el bienestar general, incluido el comportamiento y la función cognitiva.

Es crucial que los cuidadores trabajen en estrecha colaboración con profesionales de la salud, como pediatras y dietistas registrados, para desarrollar un plan de dieta equilibrado y apropiado para los niños autistas. Cualquier cambio dietético significativo debe realizarse bajo la guía de profesionales calificados para garantizar que se satisfagan las necesidades nutricionales del niño y se tengan en cuenta posibles sensibilidades o alergias

Read More